Después del éxito de la primera entrada de viñetas de Iñaki Blanco y Emilio Jiménez, aquí van más de los estupendos dibujantes con nuevas aventuras de Tintín en Cádiz. Que las disfruten.
sábado, 31 de diciembre de 2011
UN PAR
El remate de La Plazuela |
Sacar los coches del centro y recuperar las calles para
los peatones es un gran acierto. Se mire por donde se mire, la ciudad está hecha
para las personas, no para los automóviles. La peatonalización de la Plazuela
será un punto de inflexión para el centro de Alcalá, que ganará en todos los
sentidos. Otra cosa es que los materiales empleados sean más que cuestionables;
los adoquines de granito de toda la vida hubieran cumplido la misma función y
son más duraderos y ecológicos: se podrían haber reutilizado los ya existentes o
de otras obras.
Pero el tema espinoso es qué hacer ahora con los coches.
No se les puede decir a los comerciantes y vecinos que prescindan de ellos de la
noche a la mañana.
O que se busquen un garaje particular y paguen un pico todos
los meses. Esto no es la
calle Sierpes de Sevilla, donde el que optó por vivir en ella
sabía a lo que tenía que renunciar de antemano. Cuando decidieron vivir aquí
había, más o menos, sitio para aparcar. Además, si se quiere revitalizar el
comercio del sufrido centro, hay que darles facilidades a los clientes.
Urge, por tanto un PAR o aparcamiento para residentes.
El Ayuntamiento cede de forma gratuita el suelo a la empresa constructora que a
su vez busca entre los residentes ofrecer a buen precio plazas de garaje. Todos
salen ganando. La ciudad porque se descongestiona el tráfico, los vecinos porque
tienen en cesión, no en propiedad, una plaza fija donde aparcar, los visitantes
cuentan con una planta para poder aparcar por horas y el Ayuntamiento porque
solucionar un serio problema no le ha costado un euro. Además, el lugar idóneo
existe: la antigua plaza de abastos. Con el desnivel existente podría incluso
plantearse una combinación de PAR y jardín. Querer es poder.
PD No se lo digáis a nadie, pero según se entra en el
Nuevo Mercado Afortunadamente Sin Nombre, en el primer puesto abierto a la
izquierda, las monjas de Santa Clara han llevado un trocito de cielo a los
mortales en forma de yemas, glorias, pastas, roscones, mantecados… y no sigo
porque el teclado del ordenador corre el riesgo de recibir la baba que se me
cae. Felices Fiestas.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Cuatro pesetas de luz al mes
![]() |
Primera página del contrato |
![]() |
También en los 30 había letra pequeña, aunque la redacción era bastante mejor |
![]() |
Las condiciones particulares determinaban la potencia, una lámpara de 16 bujías |
Contrato de luz de 1930. No tiene desperdicio. El abonado, mi abuelo, tenía cuatro lámparas incandescentes de varias bujías. Se abonaba, por cuatro pesetas mensuales, a un fluido eléctrico, siempre y cuando el contador no exceda de las 16 bujías. Como fianza depositaba 25 pesetas, que le serían devueltas una vez extinguido el acuerdo comercial. Ya en aquella época las eléctricas eran avezadas y cobraban dos pesetas mensuales por el alquiler del contador. El capital de la eléctrica alcalareña era de 600.000 pesetas.
Las condiciones generales son interesantísimas. Por ejemplo, el sistema de suministro de fuerza motriz y calefacción sólo era posible desde las 12 de la noche a las cinco de la tarde del día siguiente. Los abonados podían aportar su propio contador, pero lógicamente era verificado por la compañía. Si este se rompía, el consumo se promediaba por referencias anteriores. Si cambiaba la intensidad de las lámparas había que comunicarlo. Las interrupciones del suministro, si duraban más de una noche completa, se descontarían de la factura. En todo caso, no había indemnizaciones por daños o perjuicios. Si los abonados se ausentaban de sus casas por más de quince días sin que se pudiera comprobar el contador, debían notificarlo a la compañía eléctrica para que interrumpiera el servicio. De lo contrario se cobraría en proporción a la última factura.
Pequeño gran hombre
martes, 20 de diciembre de 2011
Del paro al Pardo
![]() |
"La letra D" |
Después de dos legislaturas, dos, de deslenguada dedicación a la destrucción de la convivencia nacional, destacándose con denuedo el ministro de Deportes en desempolvar dantescas y dolorosas desgracias derivadas de la desunión y el desamor entre españoles; devastaciones de hace más de siete decenios que, desde hacía muchos años, habían sido desterradas de nuestra más desconsolada memoria...
Decidido descaradamente con su deletéreo discurso a desintegrar la unidad de la patria, desarrolló una deplorable y desnortada demagogia para desacreditar a la Nación española, discutido y discutible concepto —conceto diría el otro—; le dio alas a los rancios nacionalismos o, lo que todavía deviene en más detestable, favoreció políticamente a quienes no denuncian el terror de la ETA, a los que en su delicuescente inanidad hasta llamó «hombres de paz»...
Denigró la autoridad y despreció la disciplina, siendo definitoria de su descoyuntada, descarriada y descentrada deslealtad hacia el país —provocada por un pensamiento dogmático, delirante y desfasado que sólo podía derivar hacia el desastre— su defección hacia cuanto significa España, cuya realidad, usos y costumbres ha pretendido deformar y desfigurar hasta descender a lo ridículo en su afán por descristianizar la sociedad, para lo cual la dictadura de la ideología dominó siempre frente los dictados del sentido común...
Deudas —¿queda algún español que declare no saber qué es el diferencial de la deuda o que no haya oído hablar de él?—, déficit, despilfarro, derroche, depreciación de la economía, disminución de la riqueza nacional, descalabro en suma por desdeñar en su momento las señales de alerta de la demoledora descomposición económica que se nos venía encima y que ha dejado al país derrengado...
Dardos electorales arrojados hace muy pocas semanas por los españoles —hartos de estar hartos de que les tocasen en los dídimos— han terminado por derribar esta forma de dirigir un país. Dardos tan diestros, en definitiva, lanzados contra la desfachatez y la desvergüenza que han provocado un descalabro doloroso, tan doloroso que hay quien precisa de atención urgente en un dispensario. La deficiente digestión de tan dura derrota ha devenido casi en cólico miserere, a un paso de doblar las campanas y entonar el díes írae de las misas de difuntos...
Después de las desgracias y las deshonras, los desmanes y los despiporres, las desidias y las desesperanzas, los devaneos y los desvaríos, las desatenciones y las descapitalizaciones, los desapegos y los desconciertos, las desaplicaciones y las deudas dejadas... ahora, en pleno y desabrido infortunio que desazona, con un déficit demoledor para una Nación depauperada, ahora ha quedado demostrado, o mejor al descubierto, que la letra D , con la que arrancan palabras como diálogo —tan deslustrada por haber sido desguazada de contenido— o como desgobierno —descompuesto y desconchado ha quedado el país tras la desafinada y disparatada gestión socialista—, esa letra es la que delimita tan descalabrado y decrépito período de nuestra Historia. Letra D con la que —deprimente designio— se desea desviar la atención en burda maniobra de despiste. La simple letra D, la quinta de nuestro abecedario, con la que también comienza la dicción derecha...
—¿Derecha? ¿Ha dicho derecha? ¡¡Diantre, el demonio!! Ojú...
Para distraer las miradas, una desvencijada idea de deleznable propaganda ha diseñado y difundido la especie de que los problemas —desdicha sobre desdicha— que mantienen destrozada a España no descansan sobre una deuda disforme y un descomunal paro —también denominado desempleo— que dobla el de la media de la Unión Europea y desuela a nuestro país. No. El problema que devasta a la Nación, delatado tras una diarrea mental, no es otro que la momia de Franco, que por decisión del Rey reposa en el Valle de los Caídos, un monumento que pretenden desarbolar y desmantelar, no descansa en el cementerio del Pardo.
Del paro al Pardo, media la letra D. El paro se trata de disimular. Lo importante, lo decisivo, es el Pardo... Ahí, el desenlace a todas nuestras desgracias patrias.
¡¡Dios, quién lo diría...!!
ARTÍCULO DE JOSÉ MARÍA AGUILAR
ARTÍCULO DE JOSÉ MARÍA AGUILAR
viernes, 16 de diciembre de 2011
ALCALÁ SURREALISTA
![]() |
Periódico del Ayuntamiento de Alcalá, pagado por el Ayuntamiento de Alcalá, donde sólo se leen loas al Ayuntamiento de Alcalá y que se califica asimismo como independiente |
Levantaron desde el Banesto de toda la vida hasta la confitería de San Joaquín
En la venta de la Liebre, ese pequeño pueblo monocalle,
donde un día subirán las mujeres a tender (aún no me ha llegado ninguna
subvención pro lenguaje de género) y un camionero se llevará la ropa por la
autopista, se olvidaron de poner la placa. Aquella de colores europeos, azul de
fondo, estrellitas amarillas, dinerito a fin de cuentas, que dice que somos un
municipio de la infancia, todo derechos y no sé qué más chorradas. Oportunidad
única esta ausencia para instalarse un mini Vacie. Asentamiento de madres
gitanas cada vez más jóvenes con churumbeles comidos por la marginación y con
el futuro ya escrito en el presente de la miseria. ¿Y quién los atiende? La
Iglesia; Cáritas para entendernos, que esos no votan, ni falta que les hace
para constatar las mentiras de esta democracia que nos hemos dado a nosotros
mismos.
Poco a poco se van agotando los fondos del despilfarro y
hará falta volver a subir los impuestos. Es decir el IBI, de lo que nadie se
librará hasta que nos expriman cual limones. Se acaba la revista a todo color del
régimen, esa especie de NoDo para no olvidarnos del arcano mejor guardado de
nuestros tiempos: vivimos en la mejor ciudad al Sur de Europa. Pero mira por
donde ojeo un ejemplar traducido al castellano e impreso en Dos Hermanas de The
Guardian. Y leo sin necesidad de pasar de la portada: “Periódico gratuito independiente de Alcalá de
Guadaira”. Menos mal que la negrita está en el primer adjetivo, porque si llega
a recaer en el siguiente, entonces si que el surrealismo habría ya triunfado stricto
sensu.
PUBLICADO EN LA VOZ DE ALCALÁ EL 15 DE SEPTIEMBRE
lunes, 12 de diciembre de 2011
Como las cuerdas del columpio
Tu ayer ha pasado sin que
el presente se digne siquiera a mirarte a los ojos
Vendrán, apesadumbrados, para pedirte cuentas
Y tú, inocente, no sabrás a ciencia cierta ni de lo que te hablan
Serán otros tiempos
Duros
Extremadamente duros para ser ciertos
RMG
(el dibujo es de Andrea, tres años y una larga vida por delante,
como las cuerdas del columpio)
viernes, 9 de diciembre de 2011
2012, año mariano
Tomada la imagen de internet |
¿Se imaginan que saliéramos reforzados de la crisis? ¿Que los políticos se dieran cuenta hasta dónde puede llegar el malestar provocado por la mala gestión de los recursos públicos? ¿Que sindicatos y patronal dejaran ya de chantajear al Estado con la pretendida paz social al precio disparatado de subvenciones multimillonarias? ¿Que antes de firmar un contrato cualquiera en la Administración se pensara que ese dinero podría ir destinado a educación o sanidad en peligro de perder capital? ¿Que los llantos nacionalistas ya no encontraran paños donde enjuagarse sus lágrimas porque la realidad ha acabado de poner en su sitio a esos fariseos que viven de azuzar el desencuentro y la atomización de España? ¿Que nuestra nación vuelva a estar entre los que empujan el nucleo de Europa y no una periferia de sol y playa? ¿Que los empresarios encontraran su camino de no vivir tanto de las limosnas del Estado sino de la exportación y del comercio exterior?
Recemos todos juntos antes de que nos estrellemos.
martes, 6 de diciembre de 2011
La camiseta del cielo y del infierno
El cielo es donde la Policía es británica, los chefs italianos, los mecánicos alemanes, los amantes franceses y todo está organizado por los suizos.
El infierno es donde la Policía es alemana, los chefs británicos, los mecánicos franceses, los amantes son suizos y todo está organizado por los italianos.
Moraleja: los españoles debemos estar en el limbo porque no hay sitio para nosotros ni en el cielo ni en el infierno.
TOMADA LA FOTO DE INTERNET
domingo, 4 de diciembre de 2011
"10 estrategias de manipulación" de Noam Chomsky
TOMADO DE INTERNET
"Hay que desviar la atención del público de los problemas importantes" |
1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia
de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas
importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la
técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos
de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al
público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como
los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado
“problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar
cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea
hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u
organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable,
basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que
condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas
durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad,
flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos
cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de
presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento,
para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio
inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el
público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá a mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el
momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida
al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de
poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más
se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si
ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella
tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un
sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas
para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto
emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y
finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro
emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas,
deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea
incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su
esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más
pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las
clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar
para las clases inferiores (ver la obra citada)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a
creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable
por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades,
o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se
auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso
de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente
brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites
dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha
disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él
se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un
control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
"Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…" |
viernes, 2 de diciembre de 2011
YA NO SOMOS ROJOS
Alcalá ha dejado de ser socialista. El empate en votos
entre el PP y el PSOE en las pasadas elecciones generales ha acabado con la
supremacía instalada como principio universal inamovible (vamos, que ni en el
Movimiento se creyeron que iban a durar tanto). 404 votos a favor del Partido
Socialista, antes obrero y español, es la diferencia entre los rojos y los
azules (14.569 frente a 14.165). La igualada, las dos Alcalás, el fin de una
hegemonía llevada con espíritu cortijero después de 30 años administrando los
mismos el dinero de todos. Se acabó la altivez de la izquierda. Esa misma que cada
día que pasa debería avergonzarse más de sí misma y hacer un profundo análisis
de autocrítica. Que analicen por qué han perdido tanto apoyo. El cambio de
Gobierno en España es un triunfo del PP en número de escaños, pero no de votos.
Apenas medio millón de papeletas más que en las de 2008. Lo que ha dado la
victoria sin paliativos a Rajoy ha sido la debacle del PSOE, al que han
castigado con casi cinco millones de apoyos menos. Y aquí entran los 7.185 que
han perdido en Alcalá, la tercera parte de los que obtuvieron en los comicios de
2008. Que dilucide el flamante senador de las dos preguntas las causas. Él, que
conoce tan bien este pueblo, sabrá dar una explicación convincente (más allá de
la crisis global y bla, bla, bla…) de cómo uno de cada tres alcalareños ha
dejado de votarles.
Llama también la atención el doble de votos conseguidos
por Izquierda Unida (de 1.658 en las de 2008 a 2.989 en éstas). O la escalada
espectacular de UPyD, formación política de la que nadie conocía a los
candidatos que se presentaban por Sevillla pero que se ha convertido en el paño
de lágrimas de todos los desencantados, a derecha e izquierda. Ha cuadruplicado.
Y mientras tanto, el obscurantismo de este municipio
cuyas cuentas nadie conoce salvo cuando se cierran los ejercicios con unas
deudas de caballo. Y como solución democrática quieren que el despilfarro lo
paguemos otra vez los de siempre: los contribuyentes. Ya lo dijo la Tathcher
(Margarita para más señas), se acaba el dinero, se acaba el socialismo.
![]() |
Vistas de Alcalá desde el puente romano |
PUBLICADO EN LA VOZ DE ALCALÁ EL 1/12/2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)